jueves, 28 de mayo de 2009

La capita,l Tenochtitlán


Vista Aerea de la Capital del Imperio Azteca


Los historiadores tienen opiniones diferentes sobre el número de habitantes que tenía la capital azteca antes de la llegada de los españoles. Se cree que como mínimo tenía 100 mil, pero algunos estiman que pasaba de 200 mil.

Tenochtitlán fue construida a partir de un islote situados en el centro de una laguna parte del lago de Texcoco de de una profundidad de 2 m aproximadamente que en aquella época cubrían la mayor parte del Valle de México.

Los aztecas ampliaron y consolidaron los terrenos para edificación y los unieron con el exterior mediante tres amplias calzadas y acueductos de doble canal uno siempre en servicio y el otro para dar suminitro cuando el otro estaba en mantenimiento que conducían agua pura a la ciudad. Muchos canales cruzaban la capital azteca y por ellos transitaban miles de canoas.

En el centro de la ciudad estaba el recinto sagrado, formado por todos los templos de cada uno de los dioses del la cosmologia azteca y palacios, entre los que destacaba el Templo Mayor, dedicado a Tlaloc , dios de la lluvia y a Huitzilopochtli, dios del Sol, a quien los aztecas consideraban su protector.

La ciudad estaba dividida en barrios, llamados calpulli, cuyos habitantes disfrutaban de tierras de cultivo. Los agricultores sacaban agua de los canales para regar sus huertos, y estaba muy extendida la siembra en chinampas, que siempre están húmedas y producen cosechas excelentes, pero que deben ser cultivadas a mano, delicada y laboriosamente.

Las 3 calzadas que comunicaron a Tenochtitlán con tierra firme. Fueron hechas primero clavando estacas de 5 metros de largo por un diámetro de 1 dm, a lo largo de la orilla de lo que seria la calzada, el ancho de las calzadas era de 15 metros. Después de clavadas las estacas en un área se procedía a rellenar con piedras como el tezontle y el basalto y una mezcla de cal caliente, compactándolas y dando el aplanado final. Dándole a la calzada una gran resintencia, sus caminos eran sumamente rectos.

Se construían tramos rectangulares y con espacios entre para permitir el paso de las trajineras y canoas en los canales. Y estre los tramos de calzadas se colocaban plataformas de madera que eran elevadas en caso de que pasara una embarcación. Por medio de un sistema parecido al de los castillos feudales, colocando dos torres y cuerdas atadas a los extremos opuestos de la plataforma y el lado opuesto estaba fijo a la calzada. Así al elevarse el puente se convertía también en una defensa por el canal que cruzaba, pero además el puente se convertía en un barrera que protegía a los que estaban al otro lado de la plataforma.

Las torres que elevaban el puente estaban dispuestas siempre del lado de la ciudad para evitar que el enemigo las usara en contra suya. Las calzadas eran muy resistentes y grandes para las construcciones de la época.

Diques

La construcción del Albarran de Nezahualcoyotl es en honor a su constructor y aliado de la ciudad estado de Texcoco. El dique fue un trabajo de cesteria tuvo un grosor de 3,5 m de ancho y una altura desde el fondo del lago de 8 m. Fue construido entrelazando troncos de árbles, rocas impermeables y arena. El dique tenia compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Si se elevava el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundación, también tenía el dique el deber de evitear que se meztlaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan y Zumpango y otro pequeños lagos que había más al norte con las los lagos de Xochimilco y Chalco

Este fue construido después de una gran lluvia que hubo y provoco que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenochtitlán. Después de esto el dique por órdenes del emperador Azteca se dio la orden de construir algo que evitara las inundaciones en la ciudad la respuesta fue la construcción de esta gran dique que tiene una longitud de 20 km .

Acueductos

Los Aztecas llegaron a construir algo que unos pocos imperios llegerian a manejar el Acueducto.

Los acueductos que construyeron los Aztecas, y uno en particular que iba de Chapultepec al centro de la ciudad de Tenochtitlán. Era un acueducto que se construyó sobre el lecho del lago de Texcoco. Con una característica única pues el acueducto tenía dos canales que trasportaban el agua uno permanecía inactivo para que cuando el otro canal nacesitara mantenimiento el otro canal pudiera seguir llevando agua a la ciudad.

Tecnología Agraria

La ciudad de Tenochtitlán, con su propia producción de alimentos y carnes llego a producir suficientes alimentos para el desarrollo del imperio y su población, un factor decisivo en una civilización en acceso al poder. Pero también producían alimentos de más para que sus ejércitos no sufrieran de hambre. Además de que supieron elegir las mejores variantes de especie para el clima y el terreno y si no mejoraban las ya existentes.

Terrazas

En algunos lugares en especial en la zona sur del Distrito Federal se pueden apreciar Terraza que utilizaron los Aztecas para no desaprovechar el relieve del terreno las construyeron y en estas cultivaban de todo tipo de productos.


Chinampas

Las chinampas son campos que se construían sobre el agua, haciendo tierra nueva donde no la había. Con el crecimiento de la ciudad las chinampas se convertían en zonas de en zonas habitacionales despasando a los campos de cultivo así que servían de mucho. Las chinampas fueron los mejores terrenos de cultivo jamás inventados ya que la tierra podía producir en un año hasta 7 cosechas mientras que en otrs lugares lo máximo que se podía era unas 5 cosechas al año. Las chinampas eran y son los lugares más fértiles del mundo debido al modo en que están construidas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario